Distimia

La distimia es un trastorno del estado de ánimo crónico, similar a la depresión, pero con síntomas menos intensos pero más prolongados, que se presentan de forma crónica durante al menos dos años.
CÁMBIA TÚ Y CAMBIARÁS CÓMO TE SIENTES

¿Qué es la Distimia? ¿Qué síntomas tiene la Distimia? ¿Cómo saber tiene una Distimia? ¿Qué causa la Distimia? ¿Es posible tratar la Distimia? ¿Cómo se trata la Distimia?

La Distimia, o Trastorno Depresivo Persistente, es un concepto que se utiliza para hacer referencia a Trastornos del Estado de Ánimo con una duración larga (por lo general al menos dos años) y a menudo con síntomas algo menos intensos que cuando se habla de Depresión.

¿Qué es la Distimia?

La Distimia y la Depresión Mayor pueden darse de forma conjunta: una persona con síntomas depresivos a largo plazo, como los propios de la Distimia, también puede sufrir un período de depresión más intensa en el marco de un problema más crónico. En estos casos en ocasiones se habla de Depresión Doble.

Actualmente el diagnóstico de Trastorno Depresivo Persistente es la terminología más común para hablar de los casos de Distimia, pero también para los Trastornos Depresivos Mayores de Larga Duración. Así, esta categoría diagnóstica incluiría tanto la Distimia como la Depresión Mayor crónica y la Depresión Doble.

¿Qué síntomas tiene la Distimia?

Los síntomas de la Distimia son similares a los de la Depresión:

  • Bajo estado de ánimo
  • Irritabilidad
  • Tristeza y sensación de vacío
  • Falta de apetito o comer demasiado
  • Insomnio (problemas para conciliar el sueño)
  • Hipersomnia (facilidad excesiva para conciliar el sueño durante el día)
  • Falta de energía e interés en las actividades diarias
  • Sentimientos de culpa y preocupación por el pasado
  • Dificultad para concentrarse y tomar decisiones
  • Pensamientos relacionados con baja autoestima

¿Cómo saber si tiene una Distimia?

El diagnóstico de Distimia requiere la presencia de síntomas depresivos que afecten significativamente a la vida de la persona durante al menos dos años. Los síntomas deben haber estado presentes la mayoría de los días en este período, y sin espacios de más de dos meses sin síntomas.

Cuando aparecen síntomas de manía juntamente con un trastorno depresivo de larga duración, el diagnóstico descartará la Distimia y se tratará de un caso de Trastorno Bipolar. El diagnóstico requiere la valoración de una persona experta en psicología clínica o psiquiatría.

¿Qué causa la Distimia?

No se conoce la causa exacta del trastorno depresivo persistente. Al igual que la depresión mayor, puede involucrar más de una causa, tales como:

  • Diferencias biológicas. Las personas con trastorno depresivo persistente pueden tener modificaciones físicas en el cerebro.
  • Química del cerebro. Los neurotransmisores son sustancias químicas naturales del cerebro que probablemente desempeñen un papel en la depresión. Estudios recientes indican que los cambios en la función y el efecto de estos neurotransmisores pueden jugar un papel fundamental en la depresión y su tratamiento.
  • Rasgos heredados. El trastorno depresivo persistente parece ser más frecuente en personas cuyos familiares de sangre también tienen el trastorno.
  • Acontecimientos de la vida. Al igual que en la depresión mayor, los acontecimientos traumáticos, tales como la pérdida de un ser querido, los problemas económicos o un nivel alto de estrés pueden provocar trastorno depresivo persistente en algunas personas.

¿Es posible tratar la Distimia?

El manejo terapéutico de la Distimia es similar al tratamiento del Trastorno Depresivo Mayor. Actualmente los tratamientos que se consideran más eficaces son la combinación de farmacoterapia y psicoterapia.

Entre las modalidades de psicoterapia que se han probado eficaces en el manejo de la Distimia, se encuentran la terapia cognitiva, conductual, cognitiva-conductual, interpersonal, psicodinámica y de apoyo. Se ha demostrado que gracias a las mismas se facilita la mejoría de síntomas como la la anhedonia, la incapacidad para experimentar o percibir eventos positivos y desesperanza, entre otros, además de ayudar a aprender estrategias de afrontamiento adecuadas.

¿Cómo se trata la Distimia?

El tratamiento de la Distimia es similar al de la Depresión Mayor. En general se considera que el tratamiento psicológico de elección es la terapia cognitivo-conductual, que combina la modificación de hábitos con la gestión de pensamientos problemáticos.

Un ejemplo de tratamiento específico para la Distimia y otros trastornos depresivos persistentes es el sistema de análisis cognitivo conductual de psicoterapia de James McCullough. Este programa se centra en trabajar los aspectos de la personalidad y las experiencias traumáticas que se asocian a las depresiones crónicas, según el autor. Un factor que destaca McCullough como clave en la mejora es detener los patrones de evitación de ciertas situaciones interpersonales.

FAQs

Los Trastornos del Estado de Ánimo son una de las clases de alteraciones psicológicas más frecuentes en todo el mundo, superadas sólo por los Trastornos de Ansiedad. El más común de los trastornos afectivos es la Depresión, que afecta a aproximadamente un 5-15% de personas a lo largo de la vida, mientras que la Distimia parece darse en el 3-4% de la población mundial y el Trastorno Bipolar en aproximadamente el 1%.
En la mayoría de las personas, los Trastornos del Estado de Ánimo pueden tratarse con éxito mediante la psicoterapia. Además, los cambios en el estilo de vida como seguir una dieta equilibrada o practicar deporte pueden suponer un punto de inicio importante para abordar el tratamiento de los Trastornos del Estado de Ánimo.
Si sientes que tu estado emocional está interfiriendo de manera importante en tu trabajo, tus relaciones, tus actividades sociales y otros aspectos de tu vida cotidiana. La búsqueda de ayuda debería ser más urgente en el caso de que hayas tenido conductas o pensamientos suicidas.
Es poco probable que un Trastorno del Estado de Ánimo acabe desapareciendo y remitiendo por sí solo, de hecho, incluso podría empeorar con el tiempo. Por tanto, sería buena idea buscar ayuda profesional antes de que el problema se agrave y, además, el tratamiento será más fácil desde el inicio.
Las causas de los Trastornos del Estado de Ánimo (o “trastornos afectivos”) son muy variadas; por ejemplo, a menudo su origen tiene que ver con eventos vitales negativos, pero en otros casos pueden depender fundamentalmente de factores biológicos como la herencia genética o enfermedades físicas.
El tratamiento recomendado para los Trastornos del Estado de Ánimo siempre incluye terapia psicológica. El tratamiento farmacológico puede ser más relevante en el caso del Trastorno Bipolar y en muchas Depresiones graves o persistentes.

trabaja con nosotros

¿Quieres ser parte del equipo?

En PSYCAREONLNE estamos encantados de conectar con nuevos psicólogos / coachs. Para compromar la compatibilidad, ponemos a tu disposición un breve formulario que será analizado por nuestro equipo de expertos.

Contesta con la máxima sinceridad.

Paso I/III

Especificaciones
Para PSYCAREONLINE es un requisíto imprescindible que nuestros psicologos posean todas y cada una de las acreditacones mencionadas.

Seriedad y compromiso

Paso II/III

Datos personales y de contacto *

Paso III/III

¡Cumples todos los requisitos!

Genial, si has llegado hasta aquí es que cumples todos los requísitos para poder formar parte de PSYCAREONLINE. De nuevo rogamos que te mantengas a la espera mientras nuestro equipo de expertos comprueba tus datos.