¿Qué es el TDAH? ¿Qué síntomas tiene el TDAH? ¿Cómo saber si mi hijo tiene TDAH? ¿Qué causa el TDAH? ¿Es posible tratar el TDAH? ¿Cómo se trata el TDAH? ¿Cómo actuar como padres ante el TDAH?
Ante un caso de TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) es común acabar pensando cosas como “este niño es un trasto”, “es un mal niño” o “no soy un buen padre”, lo cual nos puede predisponer a entender que esto es más una cuestión de que el niño actúa mal por voluntad propia o que de alguna manera no somos suficientes.
El TDAH, o Trastorno por Déficit de Atención o Hiperactividad, actualmente se considera como un retraso en las conductas de autorregulación y se subdivide en dos dificultades diferentes: la falta de atención y de constancia, que se traduce en dificultad para mantener la atención y organizar tareas o actividades; y, la hiperactividad, que se entiende como una dificultad para estar sentados, quietos, callados, haciendo que sean en exceso movidos y energéticos.
Además de los ya mencionados, también encontraríamos:
La observación de las conductas citadas antes suele ser la principal herramienta para hacernos sospechar de un posible diagnóstico. Estas observaciones pueden hacerse desde casa o desde la escuela. En caso de establecer una posible sospecha, lo recomendable sería acudir a un gabinete psicopedagógico para pasar las pruebas apropiadas para su diagnóstico.
Los factores que pueden estar involucrados en el desarrollo del TDAH incluyen la genética, el medio ambiente o problemas con el sistema nervioso central en momentos clave del desarrollo.
Entre los factores de riesgo del trastorno por déficit de atención/hiperactividad se pueden incluir:
Los tratamientos estándar para el TDAH en los niños incluyen medicamentos, terapia conductual, asesoramiento y servicios educativos. Estos tratamientos pueden aliviar muchos de los síntomas del TDAH, pero no lo curan. Puede llevar un tiempo determinar qué funciona mejor para tu hijo.
Pese a que existe una idea muy extendida de que el primer tratamiento de acción en TDAH es la medicalización basada en psicoestimulantes, y a pesar de que en muchos casos tiene una elevada efectividad, no implica que siempre sea lo más aconsejable.
El entrenamiento conductual para padres y madres es una de las principales técnicas que se emplean en el tratamiento para el TDAH. Se concreta fundamentalmente en programas para padres y educadores de manejo y manipulación de conductas y consecuencias que están altamente estructurados y se aplican con el objetivo de reducir las conductas o situaciones más interferentes del niño.
Como padres debemos comprender que no estamos hablando de un niño que actúa por voluntad propia, si no que está sometido a una condición madurativa o biológica especial que le dificulta mucho el control de su propia conducta, por lo cual requiere de un tipo de ayuda especial y de unas técnicas más concretas y refinadas.
En PSYCAREONLINE te queremos ayudar a mejorar tu bienestar y calidad de vida, mediante un servicio totalmente personalizado. Sabemos que cada caso es diferente y que no todo los problemas son iguales, por eso, ponemos a tu disposición un equipo de profesionales con amplia experiencia demostrada en el campo de la salud mental.
La profesionalidad y experiencia de nuestro equipo de psicólogos online nos permite ofrecerte las mismas garantías de seguridad y confidencialidad que en las sesiones presenciales.
Los TEA, o Trastornos del Espectro Autista, son un amplio abanico de trastornos que afectan fundamentalmente las áreas de la comunicación, la interacción social y la rigidez de comportamiento y de pensamiento.
Las situaciones de acoso escolar se dan cuando uno o varios alumnos de un mismo centro escolar golpean, insultan, se burlan o aíslan durante un periodo de tiempo prolongado a una misma persona o grupo de personas. Este tipo de conductas no siempre son detectadas por el centro, ya que no suelen hacerse delante de personal docente o adultos que puedan intervenir.
Bajo este nombre se engloban todas aquellas conductas que tienen que ver con el “mal comportamiento”: Peleas, gritos en casa, berrinches, interrupciones constantes, agresiones, insultos, enfados frecuentes, etc.
Se refiere a las dificultades a la hora de retener la orina que, a pesar de ser un proceso madurativo, puede complicarse si se retrasa. También pueden aparecer complicaciones si las guarderías o centros infantiles no están preparados para atender estas situaciones, aunque esto es algo más contextual.
Se refiere a las dificultades a la hora de retener las heces que, a pesar de ser un proceso madurativo, puede complicarse si se retrasa. También pueden aparecer complicaciones si las guarderías o centros infantiles no están preparados para atender estas situaciones, aunque esto es algo más contextual.
Entre semana:
Sábado:
Domingo:
8:00 a 21:00
8:00 a 13:00
Cerrado