¿Qué es el Duelo Patológico? ¿Qué síntomas tiene el Duelo Patológico? ¿Cómo saber si se tiene Duelo Patológico? ¿Qué causa el Duelo Patológico? ¿Es posible tratar el Duelo Patológico? ¿Cómo se trata el Duelo Patológico?
El duelo es una vivencia recurrente en la vida de todas las personas. Experimentamos un duelo cada vez que sufrimos la pérdida de algo a lo que nos sentíamos vinculados emocionalmente.
El Duelo Patológico se define como una exacerbación del proceso normal de duelo. Algunas causas de duelo habituales son la muerte de un ser querido, la ruptura de una relación de pareja o el “síndrome del nido vacío”, que se da a veces en los progenitores cuando sus hijos se independizan.
Normalmente podemos superar el dolor emocional que nos causa la pérdida de manera natural al cabo de un tiempo. No obstante, el Duelo Patológico es un tipo de duelo particularmente complicado que se prolonga durante mucho tiempo y que interfiere de forma significativa en la vida de quien lo sufre.
Los síntomas del Duelo Patológico incluyen distintos tipos de comportamientos, pensamientos y emociones que provocan malestar, se asocian a la pérdida, tienen una intensidad mayor de lo que cabría esperar y afectan a la vida de la persona de forma muy significativa.
Entre los síntomas más comunes encontramos:
Por lo general se considera que los síntomas descritos del Duelo Patológico deben durar al menos 6 meses para que se pueda llevar a cabo el diagnóstico de manera oficial. En este sentido, la cronicidad de los síntomas se considera un factor clave al valorar el nivel de gravedad del duelo.
El “Duelo complicado” es otro concepto muy usado y estrechamente relacionado con el Duelo Patológico. A veces estos términos se emplean como sinónimos, mientras que otros profesionales entienden el Duelo Patológico como una versión más severa del duelo complicado, que se encontraría a medio camino entre el duelo normal y el patológico.
Se desconoce la causa del duelo complicado. Al igual que sucede con muchos trastornos de salud mental, puede estar relacionado con tu entorno, tu personalidad, tus rasgos hereditarios y con la composición química natural del organismo.
El duelo complicado ocurre, con mayor frecuencia, en las mujeres y en las personas mayores. Los factores que pueden aumentar el riesgo de padecer duelo complicado son:
El duelo complicado suele tratarse con un tipo de psicoterapia llamada «terapia para el duelo complicado». Es similar a las técnicas de psicoterapia utilizadas para la depresión y para el trastorno de estrés postraumático, pero es específico para el duelo complicado.
Durante la terapia, puedes:
Otros tipos de psicoterapia pueden ayudar a abordar otros trastornos de la salud mental, como la depresión o el trastorno de estrés postraumático que pueden presentarse junto con el duelo complicado.
En cuanto al uso de psicofármacos, los antidepresivos pueden ser útiles para personas que tienen depresión clínica, así como duelo complicado.
El enfoque de tratamiento más recomendado para los casos de Duelo Patológico es la terapia psicológica individual. Dentro de los programas que se han desarrollado para el tratamiento del Duelo Patológico, el que tiene una mayor eficacia según la investigación científica disponible es la Terapia del Duelo Complicado.
Tanto la Terapia del Duelo Complicado como otros tratamientos psicológicos para el Duelo Patológico trabajan distintos elementos: el manejo a corto plazo de los síntomas, la comprensión y la aceptación del propio duelo, la mejora de las relaciones con las personas cercanas, el establecimiento de metas y planes de futuro, o la resituación de la pérdida en una narrativa personal más satisfactoria.
Entre semana:
Sábado:
Domingo:
8:00 a 21:00
8:00 a 13:00
Cerrado