Hipocondría

La Hipocondría es una preocupación excesiva por sufrir una enfermedad, la cual genera mucho malestar. La preocupación no desaparece incluso aunque los médicos la hayan descartado diversas veces.
COMBATE LA ANSIEDAD

¿Qué es la Hipocondría? ¿Qué síntomas tiene la Hipocondría? ¿Cómo se sabe si se tiene Hipocondría? ¿Qué causa la Hipocondría? ¿Es posible tratar la Hipocondría? ¿Cómo se trata la Hipocondría?

La Hipocondría es un problema perteneciente a los trastornos de ansiedad. La característica principal es la preocupación por las enfermedades. Esto lo convierte en un trastorno muy angustiante para la persona que lo padece.

¿Qué es la Hipocondría?

La Hipocondría es una preocupación excesiva por sufrir una enfermedad o la creencia de que se está sufriendo. Dicha preocupación no desaparece incluso aunque los médicos la hayan descartado diversas veces.

Dicha preocupación genera un malestar agudo y recurrente en la persona, y es fruto de la interpretación subjetiva de signos y síntomas que siente.

¿Qué síntomas tiene la Hipocondría?

En el caso de la Hipocondría, existen unos síntomas muy concretos que nos ayudan a identificarla. Estos son:

  • Preocupación y miedo a padecer o poder contraer una enfermedad.
  • Interpretación errónea de señales o síntomas que la persona tiene o cree tener.
  • Dicha preocupación genera malestar significativo y de forma recurrente en el día a día.
  • La persona recurre con frecuencia a comprobaciones para confirmar o descartar la enfermedad que debe tener, ya sea yendo al médico, consultando a gente cercana o buscando en internet.

¿Cómo saber si se tiene Hipocondría?

En ocasiones la Hipocondría puede confundirse con otros elementos como la aprensión a sufrir una enfermedad que alguien cercano ha sufrido recientemente. En estos casos, si no se trata de hipocondría, desaparecerá a las pocas semanas o meses de haber aparecido la preocupación.

Por el contrario, si la preocupación perdura incluso pasados los meses y habiendo visitado a especialistas médicos que han descartado la enfermedad en cuestión, sería conveniente consultar a un psicólogo para descartar (o tratar) la Hipocondría.

¿Qué causa la Hipocondría?

El desarrollo de la hipocondría depende de muchos factores por lo que es difícil establecer una relación de causa y efecto respecto a la hipocondría, no obstante entre las causas más habituales encontramos:

  • Historia familiar. Normalmente las personas que presentan hipocondría, pertenecen a familias que presentan una preocupación excesiva por la salud y las enfermedades.
  • Experiencias traumáticas relacionas con la enfermedad o la muerte.
  • Interpretación catastrófica de los síntomas.
  • Tendencia a la sugestión. Las personas con hipocondría presentan una tendencia a la hipervigilancia respecto a la salud.
  • Tendencia a la ansiedad. En general las personas con hipocondría presentan elevados índices de ansiedad y vulnerabilidad al estrés.
  • Beneficio secundario. Las personas con hipocondría pueden haber tenido experiencias en las que la enfermedad y la atención hayan ido asociadas, recibiendo por parte de sus familiares atención cuando han estado enfermas.

¿Es posible tratar la Hipocondría?

Las opciones de tratamiento principales para la hipocondría son psicoterapia y medicamentos. Se puede recomendar un tratamiento o los dos, según la preferencia del paciente, su historia clínica y el grado de incapacidad que supone para el paciente lidiar con los síntomas de la hipocondría.

  • Psicoterapia. La terapia de elección para el tratamiento de la hipocondría es la terapia cognitivo-conductual. Sus principales beneficios incluyen: identificar las preocupaciones y creencias de ansiedad por la salud; aprender otras formas de ver las sensaciones del cuerpo; cambiar los pensamientos inútiles; aumentar la conciencia de cómo las preocupaciones afectan al paciente y a su comportamiento; responder a las sensaciones y síntomas del cuerpo de manera diferente, etc.
  • Farmacoterapia. Algunas personas no responden bien a la psicoterapia, siendo necesario en estos casos el uso de medicamentos antidepresivos. En el caso de que el paciente tambien presente un trastorno de ansiedad el uso de ansiolíticos puede ayudar.

¿Cómo se trata la Hipocondría?

La psicoterapia ha demostrado que es eficaz para manejar los síntomas y el malestar que la Hipocondría genera en los pacientes. En ocasiones se puede combinar con tratamiento farmacológico.

Por regla general, el psicólogo centrará su trabajo en comprender cómo surgió esta preocupación excesiva por la enfermedad y entender qué la mantiene, para ayudar al paciente a enfrentarse a sus miedos y resolver el sufrimiento que esto le genera.

FAQs

La Ansiedad es una respuesta fisiológica normal que cualquier persona puede experimentar a lo largo de su vida. El problema es cuando esta se siente de forma desproporcionada e incapacitante afectando a diversas áreas de la vida de la persona. En ese caso solemos hablar de Trastornos de Ansiedad, los cuales, requieren de un tratamiento profesional.
La Ansiedad como respuesta física y psicológica normal no, ya que está en el repertorio natural del ser humano como respuesta ante los peligros. Sin embargo, cuando la Ansiedad se vuelve un problema y está descontrolada, sí tiene cura, gracias a la psicoterapia.
Si los problemas de Ansiedad empiezan a afectar a diversos ámbitos de tu vida (familia, trabajo, ocio, etc.) y sientes que tu vida empieza a verse condicionada por ella, deberías pedir ayuda. Lo importante es no dejar que vaya a más y se convierta en una bola de nieve.
Algunos problemas de Ansiedad pueden hacerse más grandes con el tiempo y afectar con más intensidad y a más ámbitos de la vida si no se toman medidas. De todos modos, nunca es tarde ni mala idea pedir ayuda profesional para hacer frente a la Ansiedad.
Dependiendo del origen de la Ansiedad y el trastorno concreto que se desarrolle (TOC, Fobia, Ansiedad Generalizada, etc.) la causa puede variar. Por regla general suele ser una mezcla de malas experiencias vividas y la imposibilidad de haberlas podido gestionar correctamente por factores contextuales. En ocasiones, también puede haber causas genéticas que influyen en la facilidad con la que se vuelven un trastorno como tal.
No siempre es necesario recurrir a la medicación farmacológica para hacer frente a un problema de ansiedad. Sin embargo, en ciertas ocasiones puede llegarse a recomendar para manejar mejor ciertos síntomas. De todos modos, la psicoterapia ha demostrado ser una herramienta efectiva que puede combinarse con la farmacoterapia, haciendo que esta segunda sea incluso más efectiva.

trabaja con nosotros

¿Quieres ser parte del equipo?

En PSYCAREONLNE estamos encantados de conectar con nuevos psicólogos / coachs. Para compromar la compatibilidad, ponemos a tu disposición un breve formulario que será analizado por nuestro equipo de expertos.

Contesta con la máxima sinceridad.

Paso I/III

Especificaciones
Para PSYCAREONLINE es un requisíto imprescindible que nuestros psicologos posean todas y cada una de las acreditacones mencionadas.

Seriedad y compromiso

Paso II/III

Datos personales y de contacto *

Paso III/III

¡Cumples todos los requisitos!

Genial, si has llegado hasta aquí es que cumples todos los requísitos para poder formar parte de PSYCAREONLINE. De nuevo rogamos que te mantengas a la espera mientras nuestro equipo de expertos comprueba tus datos.